¿Ya has contratado tu hosting y dominio y estás como loco por crear tu propia página web? Si es así, en este post quiero contarte los ajustes básicos que hay que hacer para configurar WordPress correctamente para que luego no te lleves ninguna sorpresa.
Contenido
- 10 ajustes para configurar WordPress correctamente
- 1. Desindexación de la web
- 2. Título, descripción y correo de tu web
- 3. Página de inicio y la de blog o una fusión de las dos.
- 4. Comentarios
- 5. Avatares
- 6. Enlaces permanentes: definie URL’s que se lleven bien con el SEO
- 7. Nombre y alias de usuario
- 8. Activar plugin antispam
- 9. Configurar Sitemap
- 10. Consigue estadísticas y deja que Google te conozca añadiendo códigos de Google Analytics y Search Console
- Conclusión
10 ajustes para configurar WordPress correctamente
Sé de primera mano que es muy tentador tener la posibilidad de empezar a diseñar tu página web, pero te recomiendo que te tomes algunas cosas con calma y que vayas paso a paso. Por eso, a continuación te voy a contar 10 ajustes para configurar WordPress como Dios manada.
¿Listo? ¡Empezamos!
1. Desindexación de la web
Antes de subir tu plantilla, definir el título de tu página web o cualquiera otra cosa; antes de nada por favor ve corriendo a la pestaña de “Ajustes de lectura” y marca la casilla de no indexar en los motores de búsqueda.
Asegúrate de que esta casilla se siga manteniendo activa después de haber instalado tu plantilla y, de no ser así, vuelve a activarla.
Este es un ajuste temporal con el que vas a lograr que Google no muestre tu página web en sus resultados de búsqueda. Es un ajuste que debes hacer porque después de instalar una plantilla, una web tiene un montón de contenido demo como:
- Páginas
- Entradas
- Imágenes
- …
Entonces, ¿te gustaría que Google muestre ese contenido demo de tu plantilla en vez de tu propio contenido?
Seguro que no. Es por eso que te recomiendo que hagas este primer ajuste si quieres configurar Wodpress correctamente.
Una vez que hagas el resto de configuraciones en WordPress, podrás desactivar esta casilla y ahora el señor Google ya podrá pasearse por tu web y mostrar tu web en sus resultados de búsqueda.
P.D.: Más adelante te cuento cómo configurar WordPress para que tú elijas qué contenido se muestra en Google 😉.
2. Título, descripción y correo de tu web
¿Qué mejor para empezar a crear tu página web que darle un nombre y descripción?
Pues bien, no hace falta ser un genio para suponer que si eres una empresa, el título tiene que ser la marca de tu producto o tu servicio. Por otro lado, si quieres potenciar tu marca personal, te recomiendo que el título de tu web sea tu propio nombre o el seudónimo con el que quieres que te conozcan.
Para definir el título y la descripción tienes que ir Ajustes – Generales.
Otro ajuste importante es el de la dirección de correo electrónico, ya que este email será el que recibirá gran parte de las notificaciones de tu web. Además, también se convertirá (por defecto) en el correo de contacto cuando instales algunos plugins que no vengan de serie en tu página web.
3. Página de inicio y la de blog o una fusión de las dos.
Conforme vayas empezando a diseñar tu web, te vas a dar cuenta que todos tenemos la manía de dar click en el logo o en el botón “inicio” del menú para ir precisamente a esa página de inicio.
Por eso, te recomiendo que cuanto antes vayas a “Ajustes – Lectura” y selecciones qué página quieres que se la página de Inicio de tu web.
En este caso puedes elegir entre dos opciones:
- Dejar la que viene por defecto en tu plantilla (suele estar predefinida como la página de inicio).
- Seleccionar otra página que quieras que se convierta en tu homepage.
Además, también te vas a encontrar con otra configuración que es la de seleccionar la página en la que van a ir a tus entradas del blog.
Aquí también te puedes encontrar con dos posibilidades:
- Tener una página de inicio y otra de blog donde mostrar todas las entradas de tu página web.
- Tu página de inicio sea tu página del blog donde se muestran todas las entradas de tu web. Esta configuración es la típica que se utiliza en páginas de bloggeros, recetas, noticas, etc. Son webs donde se da mucha más importancia a las entradas que a cualquier otra página. En el caso de que selecciones como portada la opción de “Últimas entradas” y dependiendo de tu plantilla, puedes conseguir un resultado al de este imagen.
Dependiendo de tu tipo de negocio, podrás configurar WordPress según el formato que mejor se adapte a ti.
4. Comentarios
Lo ideal de una página es crear entradas tan interesantes y útiles que hagan que un usuario quiera dejar un comentario.
Ahora bien, no por eso vas a pasar estos ajustes por alto.
Empezamos por estos 3 ajustes básicos de las entradas y que por defecto vienen activadas. Por ello, te recomiendo que las dejes marcadas.
Además, como se ve en la siguiente imagen. también están otros ajustes para los comentarios de las entradas. Te describiré cada una en el mismo orden de la imagen.
- “El autor del comentario debe rellenar el nombre y el correo electrónico”. De esta manera, vas a saber el nombre de quién te comenta y su correo te servirá para que a esa persona le llegue un email con tu respuesta o la de otros usuarios.
- ¿Te imaginas tener que registrarte y acceder a una web sólo para comentar? Se te quitan las ganas de comentar nada, así que te recomiendo que lo desactives para que tus lectores pueden comentarte sin tanto lío.
- ¿Quieres que un usuario tenga siempre la posibilidad de comentar o vas a limitar el número de días para que te comente? Aquí depende de ti, pero yo lo segundo no lo veo ningún sentido. ¡Ale! Ya lo he dicho 🙊.
- Al activar esta casilla, al final del formulario aparecerá una casilla con un mensaje del tipo “Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que haga un comentario”. Si activas esta casilla y un usuario la selecciona al hacer un comentario, a partir de ese momento podrá seguir comentando en tu web sin necesidad de volver a escribir sus datos.
- Mucho tiene que comentar la gente como para que tengas que separar los comentarios en páginas, pero oye… WordPress te da la posibilidad de hacerlo.
Además, en el siguiente apartado se configura en base a tus preferencias. Aquí no hay mucho que explicar excepto en los últimos dos campos.
Te recomiendo que marques la última casilla de “El autor del comentario debe tener un comentario previamente aprobado”. Así, recibirás correos de todos los usuarios que te dejen comentarios por primera vez y ya decides si aprobarlos o no. Si lo haces y dejas la casilla anterior desactivada, a partir de ahora los comentarios que haga ese mismo usuario aparecerán automáticamente sin necesidad de tu aprobación.
Por lo contrario, si activas la casilla anterior, por muchos comentarios que ese usuario haga, vas a tener que aprobar siempre sus comentarios para que recién aparezcas en tu web.
5. Avatares
Tal y como te explico en mi diccionario básico de Marketing Online, los avatares son fotos asociadas a un usuario y que se muestra en cada una de sus publicaciones y/o comentarios en blogs.
Por ello, no es casualidad que algunos usuarios que comentan en blogs tengan una imagen (avatar) y otros no.
Pues bien, es importante que tú sí tengas esa foto porque será parte de identidad de marca en internet. Para crear tu avatar sólo tienes que seguir los pasos que te muestran en este vídeo:
A partir de ahora podrás publicar y comentar todo lo que quieras que tu foto, y por tanto tu marca, va a estar siempre visible a los demás.
Ahora bien, la visualización también aplica a quienes comentan en tu blog. Por eso, si alguien que comenta en tu blog tiene su avatar, entonces se va a ver la foto que tiene definida en su avatar. De lo contrario, tú puedes elegir cómo quieres que se muestren aquellas personas que no tienen un avatar.
Lo puedes configurar en Ajustes – Comentarios
6. Enlaces permanentes: definie URL’s que se lleven bien con el SEO
Si quieres tener unas URL’s optimizadas para que se posicione en Google, debes configurar correctamente tus enlaces permanentes.
Aquí tiene que aparecer el nombre de la página o del artículo que hayas escrito. Nada de fechas ni caracteres raros, ya que estarías creando URL’s que no están optimizadas para el posicionamiento en buscadores.
De esta manera, para configurar WordPress como se debe, la opción más inteligente sería la de “Nombre de la entrada”
7. Nombre y alias de usuario
Al momento de haber instalado WordPress, habrás tenido que configurar tu nombre de usuario para acceder a tu web. Por defecto, este nombre de usuario es el mismo que tu alias y éste es el nombre que va a aparecer en tus artículos y comentarios que hagas por internet.
Si quieres que tu alias sea el mismo que tu nombre de usuario, entonces no tienes que hacer nada.
De lo contrario, si por ejemplo tu nombre de usuario es “juangonzales2018” y prefieres que por internet la gente te conozca como “Juan Gonález”, vas a tener que modificar este campo.
Finalmente, para que el cambio se haga correctamente, tendrás que ir a la casilla de debajo y seleccionar tu Alias en el campo “Mostrar este nombre públicamente”.
Por ejemplo, yo tengo un nombre de usuario, pero mi alias y mi nombre público es Robert Cabrera. Así lo demuestra que en mis artículos y comentarios siempre salgo como “Robert Cabrera” y no con mi nombre de usuario.
8. Activar plugin antispam
Bastante spam tenemos ya en nuestras bandejas de correo como para que también lo tengamos en nuestra página web, ¿verdad?
Si no quieres recibir spam a diestro y siniestro o al menos evitarlo lo máximo posible, te recomiendo que actives un plugin Antispam.
Para ello te recomiendo que instalas el plugin FV Antispam. Yo desde que lo tengo activado no he recibido ningún comentario spam en mi página web.
9. Configurar Sitemap
Ahora que ya tienes tu web completamente hecha y te ha quedado que da gusto, seguro que ya estás como loc@ por ver que tu página aparezca en los resultados de Google.
Te entiendo perfectamente, pero ya que hasta el momento lo has hecho todo bien, no lo vamos a echar a perder ahora, ¿verdad?
Es momento de configurar qué es lo que quieres que aparezca de tu web en Google.
Sí, tú eres quien decide que resultados van a salir en Google. Puedes elegir entre:
- Páginas
- Entradas
- Página de autor (páginas que muestran las entradas escritas por un autor)
- Portfolio
- Categorías de entradas (página que muestran todas las entradas divididas por categorías)
- Etiquetas (página que muestran todas las entradas divididas por etiquetas)
- Ajustes de archivos por fecha
Para ello, sólo tendrás que instalar el plugin Yoast SEO e ir la pestaña “Apariencia en el buscador” e ir configurando qué elementos quieres que aparezcan en los resultados de Google.
De esta manera y tal como te muestro en la siguiente imagen, para incluirlos en Google sólo tienes que seleccionar la casilla “Sí” en esa casilla y guardar cambios.
Además, este archivo sitemap es el que usaremos en el siguiente paso para configurar WordPress.
10. Consigue estadísticas y deja que Google te conozca añadiendo códigos de Google Analytics y Search Console
Si ya tienes tu web completamente hecha y lista, ahora por fin es el momento de añadir los códigos de verificación de Google Analytics y Search Console.
Y un consejo personal es que no los hagas a través de plugins, sino que los añadas directamente en el archivo que corresponda y que suele ser el header, tal y como te muestro en esta imagen.
Si te estás preguntando para qué sirven estos códigos y si es necesario que los añadas, déjame decirte que es prácticamente obligatorios tenerlos en tu web porque:
- El código de Google Analytics te va ayudar a tener estadísticas sobre los usuarios que visitan tu web. Conseguirás datos como número de visitas, procedencia, los dispositivos de donde te hacen las visitas, el tiempo de promedio que permanece un usuario en tu web y muchos más datos que te servirán para optimizar tu página web. En este post, Max Camuñas te explica cómo hacerlo.
- El código de Search Console es vital para saber en todo comento lo que Google está mostrando de tu web (previamente tienes que haber creado tu sitemap), si tienes errores en tu página web, etc. Aquí tienes un vídeo para ver cómo añadir el código.
Conclusión
Después de haber seguido todos estos pasos, ya puedes estar seguro de que has configurado correctamente tu página web.
Espero que estos consejos te sirvan para tener una página lo mejor configurada posible y además te evite algún que otro dolor de cabeza en el futuro. Ahora es tu turno de contarme qué configuración te ha parecido la más interesantes o si tienes duda sobre algún ajuste que no has visto en este post y que quisieras que hable de ello .
¡Hasta el siguiente artículo 👋🏻!